Conjunto de un Parachico de Chiapa de Corzo, Chiapas

Fotografía:
Fotografía de MUREM
Conjunto de un Parachico de Chiapa de Corzo, Chiapas
Grupo cultural: Mestizo Chiapaneco
Donado por Angeles López-Portillo de Stiteler
Montera, 2020
Ixtle de maguey amarrado en un tejido de mecate.
Chalina, 2020
Chaparreras de satín bordado con flores de máquina pedal
Sarape, 2020
Estilo Saltillo de colores en algodón
Máscara, 2020
Hecho a mano de madera para representar un español
Chinchin, 2020
Sonaja de lamina con listones
El Parachico
Todos los años durante la Fiesta Grande de Enero, que se lleva a cabo del 8 al 23 de enero, los Parachicos de Chiapa de Corzo, Chiapas, se visten con brillantes sarapes y capillas bordadas. Se cubren la cabeza con pelucas rubias abovedadas y rizadas de fibra de agave y se cubren la cara con máscaras de madera tallada y lacada. Con cintas que brotan de sus chinchines, cascabeles de metal o calabazas, los Parachicos llenan las calles de celebración durante varios días y visitan los templos de varios santos, principalmente San Antonio Abad, Cristo de Esquipulas y San Sebastián, el patrón. del evento.
La historia oficial detrás de la celebración es que una mujer amable y culta llegó a Chiapa de Corzo con su hijo enfermo para ser curado en las aguas curativas del pueblo. Un grupo de hombres, vestidos con disfraces y con máscaras, divirtieron al niño mientras se recuperaba de su enfermedad y en agradecimiento, la señora alimentaba a los hambrientos aldeanos. Una historia anterior, que data de la década de 1590, dice que los Parachicos bailaron para un niño pequeño, pero este niño fue considerado una especie de milagro digno de una fiesta, ya que era hijo del piadoso rey Felipe II de España. Esta danza ritual con máscaras afeminadas y pasos picantes fue una de las burlas de los conquistadores españoles.
En 2010, la UNESCO designó a los Parachicos y la Fiesta Grande de Enero como patrimonio cultural inmaterial, compartiendo tradiciones y valores a través de cada generación.