Conjunto de Terno de Maní, Yucatán

Fotografía:
Larry White
Conjunto de Terno de Maní, Yucatán
YUCATÁN
Grupo étnico: Mestiza Yucateca
Donado por Angeles López-Portillo de Stiteler
Jubón, 2013
Solapa cuadrado con flores bordadas a mano en punto de cruz y decorado en la orilla con remates de encaje industrial, unida al cuello con el huipil.
Huipil, 2013
Vestido de algodón que llega a las rodillas, decorada con las mismas flores de la solapa en punto de cruz, y finaliza con remates de encaje industrial.
Fustán, 2013
Enagua de algodón decorada con las mismas flores de la solapa en punto de cruz, y finalizada con remates de encaje industrial.
SOBRE ESTE ATUENDO: Sabemos que el bordado Yucateco es de la época prehispánica porque en el cenote de Chichén Itzá encontraron unos vestigios de ropa maya bordado en ¨Chuy K´ab,¨ o punta de satín. El terno de Yucatán tiene la fusión de indígena y los Españoles. En su libro ¨Relación de las cosas de Yucatán¨, Fray Diego de Landa, un fraile de la orden Franciscana que llegó a Yucatán en 1547 y fue Obispo de 1572-1579, habló de las mujeres indigenas de Yucatán en una manera donde podemos ver los inicios de este traje típico de la peninsula: ¨Las indias...son muy honestas en su traje, porque toda la cobertura de la mitad de la banda [el fustán] cubrió sus pechos...con una manta cuadrada [el jubón]...todas las demás no traían de vestidura mas que un como saco largo y ancho, abierto por ambas partes y metidas en él hasta los cuadriles¨ [el huipil]. Las monjas Españolas mostraron cómo bordar en estilo Europeo, usando el punto de cruz, con bases de flores y pájaros de brillante colorido.